jueves, 29 de julio de 2010

VI CONGRESO NACIONAL " ASOBEC" - TARIJA BOLIVIA

“Comunicación en un Mundo Globalizado”
Tarija – Bolivia, 14,15 y 16 de Octubre de 2010.


Organizadores:
  • Asociación Boliviana de Estudiantes de Comunicación - ASOBEC.
  • Universidad Domingo Savio - Unidad Académica Tarija.

Auspicia:


  • Federación Latinoamericana de Estudiantes de Comunicación Social (FELAECS)

1. Justificación del Tema.

La tentación de la euforia de la comunicación se presenta tanto en los círculos que trabajan con las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación, como en los medios ciudadanos, en el marco de esta sociedad civil internacional que parece ser hoy día la principal beneficiada de la “revolución de la información”.

La indigestión informativa.

El mundo de hoy está atiborrado de información. El número de mensajes que recibe un ciudadano en los países del Norte ha sido multiplicado por seis en el curso de los últimos treinta años.1 Más de 400 millones de personas utilizan internet para informarse, distraerse, comerciar y comunicarse. Aunque existe un desequilibrio digital entre Norte y Sur, o entre los medios socioculturales de cada sociedad del Norte y del Sur, internet se expande como una telaraña sobre todo el mundo. La isla de Manhattan tiene más líneas telefónicas que toda África subsahariana. Pero esta cifra no impide que el continente africano se comuniq
ue. A raíz de la publicación del reciente informe de HRW sobre Costa de Marfil, elaborado a principios de septiembre de 2001, centenares de internautas africanos se conectaron inmediatamente a la página web de la organización y obtenido el documento.

Las redes de comunicación se complican y entremezclan convirtiendo en inútiles las viejas ideas sobre los flujos Norte-Sur. Esta avalancha se percibe en los países del Norte, donde las diásporas disponen ahora de un acceso directo a sus medios nacionales o han desarrollado, e
n los países de acogida, sus propios sistemas mediáticos. En EEUU se registran más de 600 televisiones étnicas: la más grande, Univisión, cubre el conjunto de la población hispana estadounidense y ha subido al quinto puesto de las cadenas más importantes del país. Una de las más pequeñas se dirige únicamente a los inmigrantes rusos radicados en Brooklyn (Nueva York).

Las selecciones del sistema.

Hablar de información y de comunicación en el tercer milenio significa hablar del funcionamiento del sistema mediático mundial, del tratamiento de la información, de prioridades y de opciones de redacción. Sin embargo, en la mayoría de los países se continúa apoyando las cadenas televisivas más comerciales, e incluso se elige como mandatario a un “rey de la tele-basura”.
Ahora bien, la comunicación en un mundo globalizado, obliga a los comunicadores bolivianos a analizar los pro y los contra del uso de estas tecnolo
gías y también a utilizar otras herramientas que parece están al margen de los estudios comunicacionales, como ser: la publicidad, relaciones públicas, comunicación corporativa, cine, etc., los nuevos comunicadores , deben buscar nuevas especializaciones y desde estos medios , encarar al mundo global que nos acecha cada día, es decir, ir hacia adentro y luego hacia afuera.

2. Temas a ser tratados.
Dentro de las áreas de la comunicación, evitare
mos a tratar temas relacionadas con el periodismo, los cuales consideramos, ya trillados y por el contrario, trataremos temas relacionados a nuevas áreas de la comunicación en Bolivia, como ser:

a) Relaciones Públicas.
b) Comunicación corporativa.
c)
Producción Radiofónica.

d)
Comunicación, blogs y redes Sociales.

e) ¿Comunicación o periodismo?
f) Investigación en la comunicación.
g)
Creatividad publicitaria.

h)
Publicidad
y Marketing.

3. Destinatarios.
Investigadores, profesores y estudiantes de Comunicación o disciplinas afines.

4. Costo de participación.

4.1.- Estudiantes, 70 Bolivianos hasta el 10 de septiembre, a partir del 11 de septiembre, el costo es de 90 bolivianos.

4.2.- Profesionales, particulares y otros, 85 bolivianos hasta el 10 de septiembre, a partir del 11 de septiembre, el costo es de 100 bolivianos. El costo incluye: Participación del evento, credencial, certificado de participación y cd. Con memoria del evento.

CLAUSULA DE PARTICIPACIÓN.

El asistente, deberá asistir al 100% de las actividades académicas con un máximo de atraso de 10 minutos, pasado este tiempo no se permitirá el ingreso, bajo ninguna excusa y no se le hará entrega del certificado correspondiente. La persona inscrita, acepta automáticamente esta clausula al hacer efectiva su inscripción correspondiente.Las inscripciones deberán hacerse mediante depósito bancario de la suma arriba indicada, a nombre de, María Edith Pereira, banco bisa, cuenta Nro. 1947314013 en bolivianos. Una vez realizado el depósito correspondiente, se deberá enviar un mail de confirmación a: conacomtarija@gmail.com, junto con el formulario de inscripción y el numero de la boleta de depósito.

El certificado de depósito deberá ser llevado a Tarija y presentado en la mesa de inscripción correspondiente.Los participantes extranjeros deberán confirmar su participación al E-mail arriba mencionado y hacer su pago en efectivo en la ciudad de Tarija en la mesa de inscripciones.

NOTA IMPORTANTE.-

El número de plazas es limitado a solo
150 personas, por lo que se dará preferencia a las primeras inscripciones realizadas (con depósito) y a las confirmaciones internacionales enviadas.
No se reconocerá ninguna inscripción sin la presentación del certificado de depósito ORIGINAL o, en su defecto, el pago en efectivo de la misma.

5. Certificación y materiales.
Los organizadores extenderán un certificado conjunto de participación, con una acreditación equivalente a 40 horas académicas, a quienes asistan a la totalidad de las sesiones del congreso.

6. Lugar.
El congreso nacional de estudiantes de comunicación social, se realizarán en instalaciones de la Universidad Domingo Savio de Tarija, Calle Daniel Campos Nº 951 (entre Corrado y Domingo Paz), en los horarios de 08:30 a 12:30 y de 15:00 a 19:30.

Cualquier duda o consulta, se realizaran a los mails: conacomtarija@gmail.com , asobec@bolivia.comEn esta ocasión, presentamos la entrega de
los premios TOP DE COMUNICACIÓN, los cuales premiarán a los mejores alumnos y universidades en temas de comunicación, una competencia donde se reconocerán los aportes de los estudiantes de comunicación social de Bolivia.


No hay comentarios:

Publicar un comentario